Varios civiles y soldados murieron este domingo 27 de septiembre durante enfrentamientos entre Fuerzas Armadas de Azerbaiyán y Armenia en la línea de contacto de la zona secesionista de Conflicto de Nagorno-Karabaj. El choque se produjo después de Bakú (capital de Azerbaiyán) “Lanzarán una contraofensiva luego de afirmar haber registrado ataques del ejército armenio a sus posiciones”, informaron diversos medios internacionales.
En esta región reside actualmente el “42 Brigada médica cubana del contingente internacionalista Henry Reeve ”, con la participación de “115 médicos, hay profesionales en diagnóstico y microbiología, así como especialistas en medicina física y rehabilitación ”, según un relación publicado el 10 de septiembre en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Dalsy Rodríguez Ávila, jefe de eso “misión” del régimen de La Habana, precisó a la agencia oficial Prensa latina, que “la brigada médica sirve dos meses en Azerbaiyán en el hospital número uno, con trabajos en el departamento de emergencias en el campo de la medicina interna y la terapia intensiva para tratar pacientes positivos a COVID-19”. “(…) Este contingente es el mayor que un país extranjero ha enviado a Azerbaiyán para apoyar la lucha contra el COVID-19”, se refiere la nota.
Ante la escalada del conflicto con Azerbaiyán en el área de Nagorno Karabaj el gobierno de Armenia decretó este domingo la ley marcial y una movilización general. En medio de este trasfondo están los médicos cubanos.
Los informes sobre hostilidades en la zona de conflicto de Nagorno-Karabaj son muy preocupantes.
La acción militar debe terminar urgentemente para evitar una mayor escalada.
Un regreso inmediato a las negociaciones, sin condiciones previas, es el único camino a seguir.
– Charles Michel (@eucopresident) 27 de septiembre de 2020
Primer Ministro Nikol Pashinián, en tu cuenta oficial Facebook instó al personal militar a presentarse al Cuartel Territorial “por el bien del país y la victoria”, según el informe de DW.
Por su parte, el gobierno de Rusia pidió un “alto el fuego inmediato” en la región y la Unión Europea ha pedido reanudar las negociaciones.
En tanto, Turquía promete “pleno apoyo” a Azerbaiyán. “Apoyaremos a Azerbaiyán como desee”, dijo un comunicado de Ankara.
Las hostilidades entre Azerbaiyán y Armenia se están intensificando. Al menos 115 #MedicosEsclavos Los cubanos están en Azerbaiyán. ¿Cuándo la dictadura cubana priorizará la seguridad física de estos cubanos y evacuará un país en guerra? #CubaCobra, #Cuba,@CubaMINSAP pic.twitter.com/CXNpwNVImc
– Liborio (@yosoyliborio) 27 de septiembre de 2020
El origen del conflicto
A principios de la década de 1990, Nagorno-Karabaj, una región secesionista de Azerbaiyán, predominantemente armenia y apoyada por Ereván (la capital de Armenia), fue escenario de un conflicto que dejó alrededor de 30.000 muertos.
Las fuerzas armenias tomaron el control de Karabaj y ocuparon territorios azerbaiyanos, a los que llaman la “banda de seguridad”, para unirla con Armenia. Desde entonces, las autoridades azerbaiyanas han tratado de recuperar el control de estas áreas y las negociaciones de paz no han progresado.
Azerbaiyán afirma que “la solución del conflicto con Armenia pasa necesariamente por la liberación de los territorios ocupados, exigencia que ha sido aprobada por varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”, dijo DW.