La Cámara de Diputados de México aprobó este miércoles por mayoría calificada de 384 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen con un proyecto de decreto que agrega el artículo 2 de la Constitución mexicana para establecer que el Estado “Reconoce como lenguas nacionales el español y las lenguas indígenas, que tendrán la misma vigencia ante la ley”.
El documento, aprobado en sesión presencial, establece que las lenguas indígenas “son parte del patrimonio cultural de la nación, el Estado promoverá su conservación, estudio, difusión, desarrollo y uso ”.
Además, precisa que “el Estado promoverá una política lingüística multilingüe, que incentive la alternancia de lenguas indígenas con el español en igualdad de condiciones en todos los espacios públicos y privados”.
El aviso señala que, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), “Hay 11 familias de habla indoamericana que están presentes en México con al menos una de las lenguas que las componen”.
Además, hay una grabación de 68 grupos de idiomas correspondientes a las 11 familias mencionadas, así como a las 364 variantes pertenecientes a este conjunto de grupos.
Apoyando la opinión, la presidenta de la comisión de puntos constitucionales, la diputada Aleida Alavez, del partido del movimiento de regeneración nacional (Morena), explicó que esta incorporación complementa el derecho de los pueblos a preservar sus lenguas.
“Es un acto de justicia y reconocimiento de la 20 millones de mexicanos que hoy hablan una lengua indígena. México es el octavo país con mayor población indígena del mundo ”, dijo.
El MP resaltó que esta medida servirá de base para repensar los procesos en los que interviene la población indígena, como los procesos judiciales en los que no basta con que haya traductores.
Consideró que la protección de las lenguas “implica el aseguramiento de la cultura porque las tradiciones, creencias y formas de organización se transmiten de forma oral”.
Alavez destacó que al elevarlos a rango constitucional, como los españoles “Conservamos la cultura de un pueblo, su identidad, sus raíces, incluso su forma de interacción social”.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
“No tengo palabras”: “Pepillo” Origel y su profunda tristeza tras la muerte de Magda Rodríguez