Más de 3,7 millones de usuarios acceden a Internet a través de la red móvil, además de casi 1.600 puntos Wi-Fi en parques y espacios públicos.
Además, hay 1,7 millones de cuentas permanentes en la plataforma Nauta, así como mejores posibilidades de conectividad, para que más cubanos estén presentes en las redes sociales y en Internet, informó este martes el diario Granma.
La publicación destacó que la política de informatización de la sociedad cubana apunta a crear la infraestructura para instalar esta tecnología a nivel nacional.
También implica adoptar las bases legales para asegurar la sustentabilidad tecnológica y la soberanía y para desarrollar contenidos y servicios digitales.
El viceministro de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez, dijo a Granma que Cuba ha consultado las leyes de varios países, entre ellos Uruguay, Argentina, Ecuador y Chile.
El funcionario agregó que Cuba ha creado sus propias regulaciones, que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
Las normas aprobadas promueven el uso de programas informáticos basados en plataformas de código abierto, que se desarrollan principalmente en Cuba, y reconocen la validez de los documentos digitales firmados electrónicamente con el uso de certificados digitales nacionales, dijo Rodríguez.
El experto señaló que aplicaciones domésticas como Transfermovil, EnZona, DondeHay, Tuenvio, D’Ritmo, HabanaTrans, apklis, Picta, toDus, entre otras, muestran la capacidad y fortaleza de los recursos humanos para apoyar la sostenibilidad y la soberanía. del proceso de informatización.
jg / car / ool
“Pensador. Pionero de la música. Fanático de la televisión amigable con los hipster. Solucionador de problemas. Wannabe adicto a la comida”